El Sistema de Clasificación de Revistas Mexicanas de Ciencia y Tecnología (CRMCyT), gestionado por el CONACYT es un instrumento de política pública que, mediante el registro selectivo y la evaluación periódica de las revistas científicas editadas en formato electrónico en México, busca elevar su calidad, visibilidad e impacto y, así, fomentar la difusión y la divulgación de la ciencia y la tecnología generada en el país.
La evaluación de cada revista es efectuada mediante pares evaluadores internacionales, especialistas en edición científica, usando el método de simple ciego. La metodología diseñada, objetiva la valoración de diferentes dimensiones que caracterizan a una revista científica, mediante el uso de epígrafes que describen el nivel de logro de cada uno de los criterios que componen las dimensiones. Para este fin, los evaluadores utilizan una plataforma en línea diseñada para este propósito.
En 1993, el Conacyt lanzó la primera edición del Índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica, en el que se aprobó la participación de 86 revistas. A noviembre de 2017 ese número ascendió a 193.
¿Cuáles son las características y beneficios del El Sistema de Clasificación de Revistas Mexicanas de Ciencia y Tecnología CONACYT?:
- Incluyen todas las revistas editadas en el país con ISSN mexicano que aprobaron los criterios necesarios para ingresar al Sistema CMRCyT.
- Busca la mejora de las revistas científicas editadas en México; para lo cual el CONACYT ofrece un conjunto de apoyos al desarrollo de las mismas, al tiempo que armoniza la edición de revistas de nuestro país con la legislación nacional, esto, al beneficiar financieramente a aquellas que están en el Sistema y que son editadas en Acceso Abierto.
- Evalúa la versión digital de las revistas, buscando que alcancen máxima visibilidad e impacto internacional.
- Contiene de modo automático a las revistas mexicanas indizadas a nivel internacional en bases de datos comprensivas.
- Para aquellas que aún no están en bases de datos comprensivas se utiliza la misma metodología para clasificar a todas las revistas científicas del país que se postulan. Eso facilita que otros actores públicos valoren las revistas de acuerdo al nivel de clasificación que ellas alcanzan.
- Si bien las revistas que no tienen indización internacional deben postular, los editores no
- deben presentar documentos.
- Las revistas que ya forman parte del Sistema son analizadas en cada Ronda Anual de
- Evaluación de manera automática, es decir, el editor no tiene que solicitar la evaluación.
- Objetivas variables cualitativas, lo cual busca que independientemente del evaluador, los 5 resultados sean consistentes a nivel de las revistas individuales.
- Retroalimenta al editor sobre la evaluación; ello permite generar un plan de mejora de mediano y largo plazo, determinar su línea de base y medir los avances.
- Permite a los Editores, Autores e Instituciones conocer el nivel de madurez de una revista determinada y tomar decisiones más informadas.
Escala de Valoración para Revistas que forman parte del Sistema CRMCyT CONACYT:
- Se incluyen todas las revistas editadas en el país con ISSN mexicano que aprobaron los criterios necesarios para ingresar al Sistema CMRCyT.
- Busca la mejora de las revistas científicas editadas en México; para lo cual el CONACYT ofrece un conjunto de apoyos al desarrollo de las mismas, al tiempo que armoniza la edición de revistas de nuestro país con la legislación nacional, esto, al beneficiar financieramente a aquellas que están en el Sistema y que son editadas en Acceso Abierto.
- Evalúa la versión digital de las revistas, buscando que alcancen máxima visibilidad e impacto internacional.
- Incluye de modo automático a las revistas mexicanas indizadas a nivel internacional en bases de datos comprensivas.
- Las revistas que ya forman parte del Sistema son analizadas en cada Ronda Anual de Evaluación de manera automática, es decir, el editor no tiene que solicitar la evaluación.
- Retroalimenta al editor sobre la evaluación; ello permite generar un plan de mejora de mediano y largo plazo, determinar su línea de base y medir los avances.
Escala de Valoración para Revistas que Integran el Sistema CRMCyT:
Por lo que, en Ronda Anual de Evaluación, si otra revista mexicana se impone con un
puntaje superior, alguna revista puede retroceder de nivel o salir del Sistema; si la revista sale del Sistema se catalogará en la sección de Revistas Preclasificadas. De este modo, la escala de clasificación queda compuesta de 8 peldaños.
Las revistas se evalúan sobre los ejemplares publicados en el año anterior al año de la
evaluación.
Las revistas indizadas en Scopus o WoS Core Collection se califican en el mejor cuartil que
les corresponda, según la última evaluación disponible en SCImago Journal and Country Rank (SJR) y/o en el Journal Citation Report (JCR).
Las revistas indizadas en WoS en Arts and Humanities o de reciente incorporación a Scopus o WoS, que aún no tienen indicadores en SJR o JCR, se les asignará Q4.
Para considerar una revista indizada se debe verificar en las plataformas de Scopus y/o WoS, donde deben estar publicados, a lo menos, los números del año natural anterior.
El Sistema reportará del SJR o JCR los siguientes indicadores. Del SJR: Total Doc (3 años),
SCImago Journal Rank (SJR) y H-‐Index y del JCR: Journal Impact, Normalized Eigenfactor y
Total, Cites.
Artículos Recomendados:
Índice